EDUCACIÓN SECUNDARIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA
Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas deliciosas.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Rubén Darío. Vida, obra y poemas

Vida y Obra



"Cuando llegues a amar"


"La princesa está triste..."



 "A Margarita Debayle
Margarita está linda la mar, 

y el viento, 
lleva esencia sutil de azahar; 
yo siento 
en el alma una alondra cantar; 
tu acento: 
Margarita, te voy a contar 
un cuento: 



Esto era un rey que tenía 
un palacio de diamantes, 
una tienda hecha de día 
y un rebaño de elefantes, 
un kiosko de malaquita, 
un gran manto de tisú, 
y una gentil princesita, 
tan bonita, 
Margarita, 
tan bonita, como tú. 



Una tarde, la princesa 
vio una estrella aparecer; 
la princesa era traviesa 
y la quiso ir a coger. 



La quería para hacerla 
decorar un prendedor, 
con un verso y una perla 
y una pluma y una flor. 



Las princesas primorosas 
se parecen mucho a ti: 
cortan lirios, cortan rosas, 
cortan astros. Son así. 



Pues se fue la niña bella, 
bajo el cielo y sobre el mar, 
a cortar la blanca estrella 
que la hacía suspirar. 



Y siguió camino arriba, 
por la luna y más allá; 
más lo malo es que ella iba 
sin permiso de papá. 



Cuando estuvo ya de vuelta 
de los parques del Señor, 
se miraba toda envuelta 
en un dulce resplandor. 



Y el rey dijo: «¿Qué te has hecho? 
te he buscado y no te hallé; 
y ¿qué tienes en el pecho 
que encendido se te ve?». 



La princesa no mentía. 
Y así, dijo la verdad: 
«Fui a cortar la estrella mía 
a la azul inmensidad». 



Y el rey clama: «¿No te he dicho 
que el azul no hay que cortar?. 
¡Qué locura!, ¡Qué capricho!... 
El Señor se va a enojar». 



Y ella dice: «No hubo intento; 
yo me fui no sé por qué. 
Por las olas por el viento 
fui a la estrella y la corté». 



Y el papá dice enojado: 
«Un castigo has de tener: 
vuelve al cielo y lo robado 
vas ahora a devolver». 



La princesa se entristece 
por su dulce flor de luz, 
cuando entonces aparece 
sonriendo el Buen Jesús. 



Y así dice: «En mis campiñas 
esa rosa le ofrecí; 
son mis flores de las niñas 
que al soñar piensan en mí». 



Viste el rey pompas brillantes, 
y luego hace desfilar 
cuatrocientos elefantes 
a la orilla de la mar. 



La princesita está bella, 
pues ya tiene el prendedor 
en que lucen, con la estrella, 
verso, perla, pluma y flor. 



* * * 



Margarita, está linda la mar, 
y el viento 
lleva esencia sutil de azahar: 
tu aliento. 



Ya que lejos de mí vas a estar, 
guarda, niña, un gentil pensamiento 
al que un día te quiso contar 
un cuento.





Juan Ramón Jiménez

Vida, obra y muerte de Juan Ramón Jiménez


miércoles, 13 de noviembre de 2013

Cajón de lengua

Está página web os puede resultar muy interesante, hay muchísimos contenidos que os ayudarán a la hora de estudiar, hacer comentarios de texto, etc. : Cajón de lengua

lunes, 4 de noviembre de 2013

Emilia Pardo Bazán


Los  pazos de Ulloa
La novela, publicada en 1886, narra el impacto que produce la llegada de Julián, joven sacerdote, a Los Pazos de Ulloa, donde el señor marqués vive una vida semisalvaje en compañía de sus supuestos servidores.
El principal, Primitivo, especie de mayordomo a quien, en la sombra, todos obedecen; su hija, la bella Sabel, vive amancebada con el marqués, y de tal relación ha nacido un niño, Perucho. Julián pretende cambiar este estado de cosas y, para ello, consigue que el marqués lo acompañe a Santiago en busca de esposa legímita. La hallará entre sus primas: pero no será Rita, la que en verdad le gusta, de carácter fuerte y muy atractiva para los hombres, sino que elegirá, influenciado por Julián en buena parte, a Nucha, la menor de las hermanas, mujer dulce, de buenos sentimientos, no tan agraciada, y de una cierta debilidad enfermiza. Cuando, ya en Los Pazos, Nucha dé a luz a una niña, ambas caerán en desgracia ante el marqués, quien, naturalmente, deseaba una varón.
El epílogo cuenta la vuelta a Los Pazos de Julián, diez años después. Al visitar la tumba de Nucha, muerta seis meses después de marcharse él, se encuentra con los dos niños: es Perucho quien ahora viste elegantemente y la hija de Nucha, con el atuendo de una campesina pobre.
El tema central de la obra es la oposición entre naturaleza y civilización, de modo que son las fuerzas naturales las que triunfan; este tema se construye con otros secundarios: política y costumbres ancestrales, religión y brujería; la caza y la pasión frente a los sentimientos, fundamentalmente, el amor materno.
La novela se inscribe dentro de lo que se denomina literatura naturalista.    
El sentido último de la obra consiste en mostrar que todo aquel que no se adapta a ese medio o bien lleva una existencia marginal –el señorito de Limioso-, o bien es aniquilado, como ocurre con Julián y con Nucha. La conclusión es verdaderamente tremenda, pero los presupuestos del naturalismo exigían que se contara la verdad de las cosas con absoluta objetividad.


Cristian, Lorenzo y Carla
4º ESO
2013-2014

Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdos



Benito Pérez Galdós nació en las Palmas (Islas Canarias) en 1843, décimo hijo de un coronel del Ejército. Fue un niño reservado, interesado por la pintura, la música y los libros. La llegada a las Palmas de una prima le trastornó emocionalmente y sus padres decidieron que fuera a Madrid a estudiar Derecho, en 1862. en esta ciudad entra en contacto con el krausismo por medio de Francisco Giner de los Ríos, el cual le anima a escribir y le presenta en la redacción de algunas revistas. Se transforma en un madrileño que frecuenta tertulias literarias en los cafés, que asiste puntualmente al Ateneo madrileño, que recorre incesantemente la ciudad y se interesa por los problemas políticos y sociales del momento: se define a sí mismo como progresista y anticlerical.
En 1868 viaja a París y descubre a los grandes novelistas franceses. A su regreso traduce a Dickens, escribe teatro y, por fin, en 1870 se decide a publicar su primera novela, La Fontana de oro, con el dinero que le da una tía, ya que en esa época las novelas o se publicaban por entregas en publicaciones periódicas, revistas y periódicos, o corrían a costa del autor. La obra era todavía romántica, pero en ella ya empezaban a verse sus ideas radicales que aflorarán en el decenio siguiente. En estos años comienza a escribir los Episodios Nacionales, en la década de 1880, su época de máxima creación. También es estos años se compromete activamente a la política, ya que de 1896 a 1890 es diputado por el partido de Sagasta, aunque nunca pronunció discurso. A pesar de la oposición ultracatólica que le perdonó haber escrito Doña Perfecta (1876), un panfleto anticlerical, fue elegido miembro de la Real Academia Española. El paso de los años le daban brío y en 1892 se entregó a la reforma del teatro nacional. El estreno de Electra (1901) supuso un acontecimiento nacional; al acabar la representación, los jóvenes modernistas acompañaron al autor hasta su casa elogiado por la multitud. En 1907 volvió al Congreso, como republicano, y en 1909 con Pablo Iglesias, fue jefe titular de adopción. 




A mediados del siglo pasado nació Juan Santa Cruz, hijo único de una familia acomodada, a quien su madre decidió casarle con su prima Jacinta, que se criaba junto a él. En una visita familiar conoce a Fortunata, mujer del que nacerá un niño que muere al poco de nacer. Juan se olvida de Fortunata y se casa con Jacinta.

Fortunata localmente enamorada de él, se marcha a París. Al cabo del tiempo regresa con un amante rico que la ha convertido en una elegante mujer. Reanuda los amoríos con Juan y al enterarse su marido, la golpea brutalmente y la echa de casa. Entre nuevas moradas, nuevos amantes y viejos encuentros y desencuentros con Juan transcurre el tiempo, hasta que Fortunata da a luz su segundo hijo, que moribunda se lo confía a Jacinta para que le cuideanaria), que aplicaba una pedagogía activa y avanzada para la época, durante los años en que empezaban a divulgarse por España las polémicas teorías darwinistas, de lo cual hay ecos en obras como Doña Perfecta.

Obras

La Cátedra Pérez Galdós, espacio científico creado por la ULPGC y el Cabildo Insular de Gran Canaria dirigido por Yolanda Arencibia, ha publicado el texto crítico de las obras del escritor canario y unas Obras completas desde 2005 en varias series: una de 24 volúmenes entre 2005 y 2011 con las novelas, y cuatro años después, otra con la producción dramática (4 tomos entre 2009 y 2012). En 2013 se han recogido en un solo volumen los cuentos. De su muy amplia producción literaria podemos citar las siguientes obras:
  • En Doña Perfecta se hace el estudio de una ciudad imaginaria, Orbajosa, anclada en una tradición cerril de inmovilismo. Al llegar el ingenuo ingeniero progresista Pepe Rey para casarse con la hija de la mujer que da título al libro, doña Perfecta, comienza una serie de intrigas en que crecientemente se empieza a desacreditar al ingeniero por parte del sector reaccionario y el clero de la ciudad. La obra termina trágicamente.
  • En Marianela, Galdós construye una sólida narración en torno al pobre personaje huérfano que le da título, deforme y enamorada del joven burgués ciego conocido como Pablo al que sirve de lazarillo y al que la ciencia le hace recobrar la vista, en el ambiente de un pueblo minero.
  • Fortunata y Jacinta, novela realista cuyo eje argumental es el enamoramiento de dos mujeres de diferentes clases sociales de un mismo hombre: Juan Santa Cruz, prototipo del hijo de familia acomodada. Jacinta, mujer de alta condición social, estéril, acaba casándose con Santa Cruz y adoptando al hijo que su marido ha tenido con Fortunata, de baja condición. Uno de los personajes secundarios de esta novela, el usurero Torquemada, protagonizó otras cuatro obras (Torquemada en la hoguera, Torquemada en la cruz, Torquemada en el purgatorio, Torquemada y San Pedro).
  • Cabría agrupar varias novelas unidas por la problemática religiosa. Si en Doña Perfecta Galdós se muestra anticlerical al modo de entonces y refleja un impactante panorama de la hostilidad provinciana conservadora a un recién venido de ideas modernas, en cambio, en Ángel Guerra y, sobre todo, en Nazarín, se advierte que no hay en él irreligiosidad, sino al contrario, un profundo sentir cristiano, disconforme con los compromisos temporales y sociales de los hombres de la Iglesia.
  • También hay que destacar Miau, que es la pequeña epopeya del cesante, del funcionario de Hacienda que, dejado en la calle por un cambio ministerial, se alimenta de la esperanza, mientras detrás de él su inconsciente familia trata de mantener las apariencias de la «gente bien».
  • Por otro lado, Misericordia nos sumerge en los estratos más bajos del Madrid de entonces, en contraste con la gente acomodada pero venida a menos. En ella encontramos una espléndida pareja de figuras: el moro ciego Almudena y la criada Benina, que representa la exaltación de la caridad. Otras novelas suyas son Tormento, relato del conflicto entre la imaginación y la realidad, entre la libertad de elegir el propio destino y las resistencias del ambiente a permitirlo, y, finalmente, La desheredada.

  • Galdós ensayó también el teatro, insistiendo a veces en temas ya tocados en sus novelas, como El abuelo. En su momento algunas de sus composiciones teatrales fueron muy celebradas
Natalia, Marta, Manu, Patricia y Xavi
4º ESO
2013-2014